| 
 
  
 |  
  |  
|   |  
|   |  
| 
 | 
 
Una 
vez concluidas las obras de refacción que estuvieran a cargo de la 
Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio de la 
Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (GCBA), 
la sede principal del MIFB, a partir del sábado 22 de junio, 
retomó 
sus actividades de extensión cultural y, a partir del jueves 11 de julio, 
reabrirá 
las puertas de sus 16 salas de exhibición permanente. Con el fin 
de resguardar el acervo patrimonial durante el periodo de obras se procedió a su 
desmontaje, embalaje y guarda en depósitos temporarios acondicionados al efecto. 
Concluidos los trabajos se inició el montaje de salas, oportunidad en que se han 
repintado distintos sectores, reparado y/o modificado sistemas de vitrinas, de 
iluminación y seguridad.
  El reinicio de las actividades de extensión 
cultural en esta sede, pone 
nuevamente a disposición del público una de las Temporadas Musicales más 
importantes de la Ciudad de Buenos Aires, tanto como sus ciclos de 
conferencias, encuentros académicos, presentaciones de libro y espectáculos 
teatrales.  
 |  
 
 |  
| 
 
Suipacha 
1422 Entrada general $1.- Bono contribución 
$10.-"Adquiriendo su bono contribución ud. colabora 
activamente con el desarrollo de las Temporadas Musicales del Museo Fernández 
Blanco"
  
 | 
 
 
  No 
se realizan reservas
  Estricto orden de llegada Capacidad de la sala 
limitada a 120 
espectadores 
 |  
 
 |  
  |  
  |  
| Sábado 6 de julio, 19 horas |  
Concierto de Música de Cámara 
Canto: Guillermo Mudano Piano: Fanny 
Suárez 
 
 |  
 
 |  
 
 |  
Programa
 
  
Parte 1 
Franz Schubert (1797-1828) Du bist die 
Ruh Der König von Thule Rastlose liebe De La 
Bella Molinera: Halt! Die 
Neugeriege Eifersucht und Stolz Die Liebe Farbe 
Parte II
  Henri Duparc 
(1848-1933) Extase Claude Debussy 
(1862-1918) Romance 
Francis Poulenc 
(1899-1963) “C” Maurice Ravel 
(1875-1937) Don Quixote a Dulcineé Chanson 
romance Chanson epique Chanson a 
boire Robert Schumann Im 
wunderschonen Monat Mai Aus Mainen Tranen Sprissen Die Rose, die Lilie, 
die Taube Francisco Laborde
  Jules Massenet 
(1842-1912) De la ópera Manon: Instant charmant... En ferment les 
yeux 
  
 
 |  
 
 |  
 
 |  
| 
 |  
| 
 
Nació en Buenos aires en 1970.  En 1991 comenzó su estudios musicales en el 
Conservatorio Juan Jose Castro.  Estudió guitarra con el Profesor Jorge Ceballos 
y luego de dos años, comenzó canto en la cátedra de la Profesora Liliana 
Invernizio, obteniendo el título de profesor en el año 2003. Tuvo como 
maestro de repertorio a Esteban Collado con quien realizaría gran cantidad de 
conciertos de música francesa.  Perfeccionó su técnica vocal con Carlos Ullán y 
tomó clases de repertorio con Antonio Maria Russo y con Dante Ranieri.  En el 
año 2000 integró el conjunto de música antigua Trasvalarium interpretando música 
española e italiana del renacimiento y principios del barroco. También formó 
parte de Il Coretto dirigido por Leonardo Colluccia.  Realizó numerosos 
conciertos de música de cámara con ciclos de  Schubert, Brahms y Ravel y 
oratorios de Bach y Mozart con la dirección de Néstor Zadoff y Ramiro Sotto 
Monllor.  A partir del año 2003 integró un dúo de música popular de canto y 
piano que se presentó en numerosas salas de Buenos Aires y 
Córdoba. 
Recientemente, interpretó el rol de Tamino en La Flauta Mágica de 
Mozart bajo la dirección de Roberto Livini.  Actualmente es profesor de canto y 
dicción italiana en el Conservatorio Juan José Castro desde el año 
2005. 
 |  
 
 |  
 
 |  
| 
 |  
| 
 
Nació en San Juan. Inició sus estudios musicales en la universidad local; 
posteriormente se trasladó a Buenos Aires continuándolos en el Conservatorio 
Nacional de Música Carlos López Buchardo, obteniendo el título de Profesora 
Superior Nacional de Música especialidad Piano.   Se perfeccionó en piano con el 
Maestro Antonio De Raco y posteriormente con el Maestro Aldo Antognazzi.  
Comenzó sus actividades como solista de piano; e integrando numerosos conjuntos 
de cámara.  Actuó en las principales salas de la ciudad de Buenos Aires y 
provincias. Registra actuaciones como solista con la Orquesta Sinfónica de 
San Juan bajo la dirección de los Maestros Emir O. Saúl y Alberto Merenzon, y 
con la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata bajo la dirección del Maestro 
Guillermo Becerra.  En 1991 participa en el Ciclo en homenaje a W. A. Mozart en 
el bicentenario de su muerte organizado por la Orquesta Sinfónica de Mar del 
Plata. Obtuvo una Mención Especial en el Concurso Nacional de Jóvenes 
Solistas organizado por la Orquesta Sinfónica de Santa Fe; y el 2do. Premio en 
la XIII Selección Nacional de jóvenes instrumentistas de la ciudad de Mar de 
Plata.  Fue becada para participar en el XI Curso Internacional de Piano y 
Música de Cámara de Vic, en España, organizado por la Universidad Autónoma de 
Barcelona, siendo una de las participantes seleccionadas para el concierto de 
cierre. Desde el año 2000 integra el conjunto de Cámara Armonía Opus Trío con 
el que desarrolla una intensa actividad musical, no solo en nuestro país sino en 
el extranjero, habiendo realizado giras por Europa (París, Barcelona, Madrid,  
Moscú).  En el campo de la docencia desarrolla su actividad como Profesora de 
Piano en el Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro y  en el 
Instituto de Música y Danza José Hernández de 
Olivos. 
 |  
 
 |  
 
 |  
|   |  
  |  
| Domingo 7 de julio, 19 horas |  
Labor Intus – Ensamble de Música MedievalDame, ensi est 
q'il m'encouvient aler. Historias de juglares y cruzados en una corte castellana 
del siglo XIII 
Integrantes: Helena Cánepa (voz, trompa 
marina y percusión) Walter Besada (voz y percusión) Matías Albornoz (voz y 
percusión) Nora Ruiz (voz, flautas de pico) Ana Clara Cejas (flautas de 
pico y chirimía) Eleonora Wachsmann (fídula, arpa gótica, citolón y guitarra 
sarracena)
  Director: Germán Rossi (zanfona, guitarras 
sarracena y latina, citolón)
  Investigación 
filológica: Santiago Di Salvo / Gimena del Río Riande Elaboración de 
material escenográfico: Nora Ruiz / Edgardo Wachsmann
  Diseño de 
vestuario: Eleonora Wachsmann Investigación musicológica: Germán 
Pablo Rossi
  Cátedra de Evolución de los Estilos I
  Carrera 
de Artes, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos 
Aires 
 |  
 
 |  
 
 |  
Programa
  
Vexillia regis (Anónimo) Himno/ Liber 
Usualis Voces, guitarra sarracena, flauta de pico, chirimía, trompa 
marina y percusión
  Danse (Anónimo) (Ductia)/ 
Paris, Bibliotheque Nationale, MS fr.844 f 5r Zanfona, fídula, flautas de 
pico y percusión
  Seigneurs, sanchiez (Li Roi de 
Navarre) Canción de cruzadas/ Troveros Voz, arpa gótica, 
citolón, flauta de pico y percusión
  Chevalier mult estes 
guariz (Anónimo) Canción de cruzadas/ Troveros Voces, fídula, 
guitarra sarracena, flauta de pico y percusión
  Amor fez a mi 
amar (Don Denis)Cantiga de Amor. Contrafactum de “Be’m pac d’ivern” 
de Peirre Vidal. Texto crítico: del Rio Riande.  Contrafactum: del Rio Riande 
– Rossi -Wachsmann Voz y arpa gótica
  Lanquan li jorn 
son long en mai (Jaufre Rudel) Trovadores/ Paris, Bibliotheque 
Nationale, MS fr.844, 189v Voz y  arpa gótica 
In paradisum (Anónimo) Antífona/ Graduale 
Triplex Voces
  Pax in nomine Domini! 
(Marcabru) Trovadores/ canso de crozada Voz y guitarra 
sarracena 
Ben pode seguramente demanda-lo que quiser (Alfonso 
X) Cantigas de Santa María 271, Escorial j.b.ii Voces, 
zanfona, guitarra sarracena  y percusión 
Crucificat omnes (Anónimo) Conductus a 2v, 
Códice de Las Huelgas 97, f. 97-97v Voces y 
percusión
  Unha pastor ben talhada (Don 
Denis) Cantiga de Amor, Pastorela. Contrafactum de “L’ autrier per 
la matinee” de  Thibaut de Champagne. Texto crítico: del Rio Riande. 
Contrafactum: del Rio Riande – Rossi - Wachsmann Voz, citolón y 
percusión 
Quinta estampida real (Anónimo) Estampida/ 
Paris, Bibliotheque Nationale, MS fr.844 Fídula, flauta de pico, 
chirimia, guitarra sarracena y percusión 
Dame, ensi est q’il m’encouvient aler (Li Roi de 
Navarre) Canción de cruzadas/ Troveros Voz, guitarra 
sarracena, zanfona y percusión 
Ni un poder deste mundo (Alfonso X) Cantigas 
de Santa María 165-395, Escorial j.b.ii Voces, fídula, citolón, chirimía 
y percusión 
Rex obiit (Anónimo) Planctus, Códice de Las 
Huelgas 168, f. 161 & 159, Unicum Voz y trompa marina 
Segunda Estampida Real (Anónimo) Estampida/ 
Paris, Bibliotheque Nationale, MS fr.844 Chririmia, fídula, citolón, 
flauta de pico, y percusión
  Nomen a sollempnibus 
(Anónimo) Lírica latina/ Codex Buranus No. 52 Voces, fídula, 
flautas de pico, guitarra latina y percusión
  “Danse II” 
(Anónimo) (Ductia)/ Paris, Bibliotheque Nationale, MS fr.844 f 
5r Fídula, flautas de pico, guitarra latina  y 
percusión 
 
 |  
 
 |  
 
 |  
| 
 
Descripción 
del 
espectáculo 
 |  
 
 |  
 
 |  
| 
 
La música cortesana castellana del siglo XIII estaba surcada por numerosas 
propuestas que vehiculizaban los juglares itinerantes que eran quienes viajaban 
tocando y actuando dando difusión a poesías y noticias por todas las cortes de 
la Europa medieval. Dame, ensi est q'il m'encouvient aller es la llegada de una 
compañía de juglares a la corte castellana del siglo XIII. Un espectáculo 
dramático - musical del ensamble Labor Intus en el cual se combinan los sonidos 
y las imágenes de la Europa Medieval ambientados en una corte 
hispana. 
 |  
 
 |  
 
 |  
| 
 |  
| 
 
Conjunto vocal-instrumental que funciona dentro del marco de la cátedra de 
Evolución de los Estilos I de la carrera de Artes en la Facultad de Filosofía y 
Letras de la Universidad de Buenos Aires. El ensamble tiene como objetivo la 
investigación y la difusión de la música medieval abordando los diferentes 
estilos y géneros que la 
conforman. 
 |  
 
 |  
 
 |  
  |  
|   |  
  |  
 
 |  
|   |  
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario